Cambiar idioma |

Logo Cavespa

Cavespa presentó “Perspectivas agroalimentarias 2023-2024“

Cámara venezolano española de industria y comercio (CAVESPA) presentó “Perspectivas agroalimentarias 2023-2024“

El Estado Lara como principal eje de comunicaciones y comercio de la región centroccidental sirvió como vitrina para reunir a los mejores exponentes de los sectores agrícolas, ganaderos y de distintos rubros que debatieron sus avances y retos en lo que resta de 2023 y 2024 en Venezuela, bajo el evento “Perspectivas agroalimentarias 2023-2024”, organizado por la Cámara venezolana española de industria y comercio junto al consulado honorario de España en Barquisimeto.

Al evento asistieron los más altos representantes de la fuerza productiva regional, lo cual según la cónsul honoraria de España en Barquisimeto, Dra. Beatriz García, “Es una valiosa oportunidad para concatenar esfuerzos que permitan fortalecer la integración empresarial y desarrollar la unión entre el país ibérico y las empresas venezolanas”. Así mismo, el presidente de CAVESPA, De. Robert Concepción, afirmó que es necesario vincular a los sectores productivos del interior del país, y que en esta ocasión la capital larense fue el mejor escenario para reunir a investigadores, economistas y representantes de los gremios productivos del país.

Fueron doce (12) ponencias distribuidas en dos grandes bloques expositores, entre las que resaltaron las del Ing. Henkel García, director de Albusdata, quien durante su presentación expuso que, aunque la economía venezolana no presenta desaceleración, si tiene un crecimiento menor que el año 2022 y el cual podría cerrar este 2023 en torno al 3%, lo que según su criterio se puede calificar como una “economía estancada” asociada a distintos factores. Por otro lado, el presidente de FEDEAGRO, Celso Fantinel expuso que la agricultura ha crecido considerablemente tras la eliminación de subsidios y controles por parte del Estado y que además estiman impactar el PIB en 10%, estimado entre 9.000 y 10.000 millones de dólares, por la caída de otros sectores como el de la construcción.

La jornada que además contó con el presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA), Edison Arciniega, quien dejó por sentado que “Los venezolanos están consumiendo la mayoría de los productos originados por el contrabando con los países vecinos”, lo cual determina un impacto negativo en los costos de productores nacionales y por ende la disminución de la competitividad. Sin embargo, resaltó que los distintos sectores de la población están consumiendo y que las empresas deben adaptarse a los estándares de las clases sociales para no dejar de ser competitivas.

Esta actividad sirvió además como escenario para hacer ruedas de negocios con las empresas privadas que hacen vida activa en el estado Lara y con organismos gubernamentales que también expusieron los avances que desde el Estado se están ejecutando para proyectar una Zona Económica Especial (ZEE) que permita facilitar el tránsito de mercancías a todo el territorio nacional.

Al finalizar el evento, los asistentes pudieron debatir acerca del panorama previsto para 2024, el cual se estima sea más sólido en términos de crecimiento, sobre todo si se logra la estabilización del tipo de cambio Bolívar – Dólar, por lo que durante el brindis final se confirmó que este tipo de actividades serán más frecuentes para garantizar la vinculación de los sectores productivos del interior del país y su aporte a la economía, aunado al desarrollo de la recaudación tributaria, que ascendió a 2.600 millones de dólares durante el primer semestre del año.

× ¿Cómo podremos ayudarte?